Temas

Educación - Maestro


José Colmenero López

José Colmenero López

Maestro y director del colegio de Higueruela. Creador de la revista cultural Stizerola. Promotor y dinamizador de la vida cultural de su pueblo. Falleció el 10 de julio de 2015 Fecha de entrevista: 17/11/2014
Instante: 00:24:49 Ver Fragmento
El ministerio, por aquella época, nos dignificó un poco, se nos subió el sueldo porque ya se nos encomendaban tareas mucho más elevadas. Fueron unos años dorados en cuanto a la enseñanza. Desde el punto de vista económico, para mí no hay ninguna duda de que el hito en la Higueruela moderna lo marca el parque eólico.
Andrés Juan Sáez

Andrés Juan Sáez

Natural de Corral Rubio. Agricultor de profesión. En la época de la Transición fue durante 12 años concejal de su pueblo. Fecha de entrevista: 03/02/2015
Instante: 00:00:36 Ver Fragmento
Fui como unos dos años, pero a temporadas, no todo el año. Que había faena en mi casa, pues a hacer faena en mi casa, que no, pues a la escuela. Y entonces íbamos por la mañana y por la tarde. ¿Cuántos críos iban a la escuela? Pues allí iríamos unos 50. Un aula a tope. Y de las muchachas igual.
Pedro Delegido Cantos

Pedro Delegido Cantos

Natural de Bonete. De profesión transportista.Emigró a Alicante por motivos de trabajo y vivió allí durante muchos años.En la actualidad está jubilado y vive en Bonete, que es dónde siempre ha querido vivir. Fecha de entrevista: 06/02/2015
Instante: 00:01:41 Ver Fragmento
La escuela es el mismo edifico que hay. Entonces nada más que había dos aulas: una para las chicas y otra para los chicos. Y había un Maestro y una maestra. El Maestro se llamaba Don Entropio y la maestra Doña Pilar. Que estuvieron los dos muchísimos años, por lo menos 20 ó 30 años. ¿Y cómo era la vida en la familia? Bien.
Instante: 00:19:10 Ver Fragmento
Lo que se dice personajes…Aquí los personajes siempre han sido el cura, el comandante de puesto y el alcalde. Los que mandaban. Y el alcalde era uno cualquiera ¿Quién tiene una calle con su nombre en el pueblo? Los dos Maestros Don Entropio y Doña Pilar. Y Doña Nicereta, otra maestra, que tiene una plaza. Y el médico, Don Julián.
Tomás Arnedo Gil

Tomás Arnedo Gil

Natural de Alpera. Licenciado en Derecho, se ha dedicado profesionalmente a la agricultura. Fue juez de paz y presidente de la Cámara Agraria. Fecha de entrevista: 03/02/2015
Instante: 00:02:59 Ver Fragmento
No fui a la escuela en la guerra pero  me enseñó todo mi abuelo, prácticamente todo lo fundamental: leer, escribir y las reglas. Porque había Maestros rurales pero sin titulación ninguna, luego esos Maestros fueron poco a poco sustituyéndose. En esa época sí había distinción entre chicos y chicas. A lo mejor íbamos   30 chicos y 10 chicas.
Santiago Nuñez Delicado

Santiago Nuñez Delicado

Natural de Hoya Gonzalo. De profesión albañil, agricultor y viticultor. Creador de la colección etnográfica de su pueblo. Autor del libro "Forja de un pueblo, historia y postguerra". Fecha de entrevista: 06/02/2015
Instante: 00:03:04 Ver Fragmento
La escuela fue una falta grave del franquismo. De ahí se desprende la cantera de gorrineros y de niñas que se iban a servir a los señoritos de aldeas cercanas de aquí. Salíamos analfabetos. Lo que aprendí lo aprendí en la escuela nocturna.
Rosario Requena Bordallo

Rosario Requena Bordallo

 Mujer emprendedora, abrió una librería y juguetería, de la que se ocupó hasta su jubilación, trabajando duro para sacar a sus hijos adelante. Actualmente participa en diversas actividades culturales,viaja y disfruta de la vida. Fecha de entrevista: 16/06/2015
" ¿Dígame su nombre, dónde nació y cuándo? Rosario Requena Bordallo. Y nací el 13 del 12 de 1929,  nací en Caudete. Hábleme de sus recuerdos de la infancia. ¿Fue usted a la escuela?  La infancia fue bien. La escuela la empecé en la época de La República, íbamos todos juntos, los niños y las niñas."
Josefa Ramirez Verdejo

Josefa Ramirez Verdejo

Sus padres eran los dueños de la posada de Pétrola. Durante toda su vida se dedicó a trabajar,  limpiando y cuidando de sus padres y sus dos hijos. Falleció el 12 de enero de 2016. Fecha de entrevista: 10/06/2015
Instante: 00:00:48 Ver Fragmento
¿Fue usted a la escuela?  Me gustaba mucho la escuela. Aunque... no te creas que no disfrutaban los Maestros, menudos palmetazos te arrimaban en la mano. Cuando estabas hablando y te llamaban, ya sabías para qué ibas.  ¿Iban muchos niños y niñas a la escuela? Pocos, pero en mi casa sí. Todos sabemos leer y escribir porque en mi casa la escuela era lo primero.
Instante: 00:07:02 Ver Fragmento
¿Hasta cuándo fue usted a la escuela? Hasta que me echaron. A  los doce años. Yo quería ir a la escuela. Era muy amiga yo de las maestras. Tenía una de Madrid que nos traía caramelos de Madrid. De chompa, con la izquierda. El primer día que fui a la escuela me vio y me ató el brazo y me puso a hacer palotes con la derecha.
Pedro Cantos Sáez

Pedro Cantos Sáez

Trabajador de la industria cerámica y sindicalista. Fundador de la UGT y del Partido Socialista en Almansa. Fue concejal en la primera Corporación democrática. Fecha de entrevista: 09/06/2015
" Nací en Almansa el 15 de enero de 1931. ¿Sus padres eran de aquí? Mis padres eran de Almansa. Lo que pasa es que mi padre era ferroviario y en esa época estaba en Arcos de Jalón, en la provincia de Soria, de la MCTA. Mi madre vino a dar a luz a Almansa. Por los recuerdos que tengo, ya empezada la guerra civil."
Juan Rubio Puertas

Juan Rubio Puertas

Nació en Montalvos  y se crió en una familia de diez hermanos que vivían de la agricultura. Fue poco a la escuela porque estalló la guerra cuando tenía 10 años, pero  en su familia siempre se potenció la lectura, su hermana Pilar escribía teatro y su hermano Rodrigo ganó varios premios literarios, entre otros, el Premio Planeta en 1965.
Instante: 00:05:33 Ver Fragmento
Bueno vamos a volver a hablar de su infancia.
Instante: 00:09:08 Ver Fragmento
Pues entonces ¿tiene usted buen recuerdo de su infancia? Lo tengo hasta los diez años buenísimo, luego de los diez años empecé a trabajar y cuando se termina la guerra y como habían faltado dos hermanos, además es que en la escuela no admitían  más de doce a catorce años y como allí  no había instituto ya no pasabas a nada, pasabas al campo, pero viene un Maestro, por suerte ...
María Isabel González Catalá

María Isabel González Catalá

La música es su pasión. Fue profesora hasta los 70 años y sigue tocando el piano todos los días. Conoce y es conocida por infinidad de hellineros que pasaron por sus aulas. Participó en la película  “Amanece que no es poco” en el personaje de la pianista, y cuenta que fue una gran experiencia. Fecha de entrevista: 22/02/2017
"   - Buenos días Marisa - Buenos días - Un placer estar aquí con usted esta mañana - Igualmente, igualmente - Díganos por favor su nombre y sus apellidos. - Pues me llamo María Isabel González Catalán. Me dicen Marisa, son las Maria Luisa pero empezaron a decirme Marisa y me dicen Marisa. - ¿Dónde nació? - Nací aquí en Hellín."
Antonio Martínez Cañadas

Antonio Martínez Cañadas

Su padre fue una persona muy emblemática en el Pozuelo. Antonio fue concejal socialista en la Transición y ha participado toda su vida de una forma muy activa por su pueblo. Fecha de la entrevista:  22/08/2022
" AMC: Pues eso, ya se lo he dicho a usted. Mi nombre es Antonio Martínez Cañadas y los años, tengo noventa con cinco meses. P: Muy bien. ¿Ha vivido usted aquí toda la vida, en el Pozuelo? AMC: Toda la vida. He estado también en unas aldeas trabajando con mis padres. P: ¿En qué aldea? AMC: A ver si lo digo, en Los Huertos, se decía la aldea esa."
Corebo Moreno Soria

Corebo Moreno Soria

Su padre falleció en la guerra, quedando huérfano a los 2 años. Recuerda que siendo un crío se asomaba por debajo de una valla a mirar las bombas que cayeron en el Pozuelo en febrero de 1937 y que estuvieron almacenadas en un solar hasta que se las llevaron a Albacete. Persona hecha a sí misma, que ha vivido toda su vida en el Pozuelo. Fecha de la entrevista:  22/08/2022
" P: Dígame su nombre y cuando nació CMS:  Nací en el 35, el 16 de abril P: ¿Cómo se llama usted? ¿Su nombre? CMS: Corebo Moreno Soria P: ¿Y dónde nació? CMS: En casa mi madre (entre risas) allá en la plaza dónde vivo. Yo vivo un poco más para arriba, pero en la casa de mi madre."
José Manuel Lorenzo López

José Manuel Lorenzo López

 Vivió el bombardeo sobre el Pozuelo de febrero de 1937 en la aldea “Casa Marcilla” dónde trabajaba su padre y vivía toda la familia. En su casa se instaló durante unos meses un brigadista internacional ruso. Siendo todavía niño, la familia se trasladó al Pozuelo, dónde ha residido toda su vida. Fecha de la entrevista: 22/08/2022
" P: Dígame como se llama usted y la fecha de nacimiento. JMLL: José Manuel Lorenzo López. Nací en el año 1025. P: En el 1025. ¿Cuántos años tiene entones?, que no me salen las cuentas. JMLL: Tengo 94 cumplidos ya, los cumplí el 17 de marzo."
Josefina Vandenbossche Moya

Josefina Vandenbossche Moya

Hija de un brigadista internacional de 32 años de edad, de origen francés, nacido en Lille, y de una chica de 22 años de Mahora, Albacete.
" P: ¿Cuál es su nombre? ¿dónde nació y su fecha de nacimiento? JVM: Mi nombre es Josefa Vandenbossche Moya. La fecha de mi nacimiento es el día 11 de marzo de 1938. Nací en Mahora a las 9’00 h. de la noche. P: ¿Cómo se conocieron sus padres? JVM: Mi madre estaba sirviendo en Valencia y llegaron las fiestas de Agosto y como estaban en guerra, vinieron al pueblo."
Vicente Mompó Sancho

Vicente Mompó Sancho

Conocido en Albacete tanto por su emblemática joyería, como por su participación en la creación del Polígono Industrial Campollano y la Cámara de Comercio. Persona involucrada en todas las facetas del desarrollo de la ciudad: empresarial, comercial, cultural etc.
" P: Buenos días, Vicente.     VM: Hola. Buenos días, Ana. P: Muchas gracias por aportar tu testimonio oral al Archivo de la Palabra del Instituto de Estudios Albacetenses, y por cedernos este espacio de tu tiempo. Vamos a tener aquí una buena conversación. VM: Bueno, pues yo encantado."
Guillermina Medrano Aranda

Guillermina Medrano Aranda

Nació el 8 de diciembre de 1912 en la calle Jiménez de Córdoba, hoy calle Albarderos, en la ciudad de Albacete. Guillermina Medrano es conocida por ser la primera mujer concejal del Ayuntamiento de Valencia entre los años 1936 – 1937, militando en el Partido Radical Socialista, luego convertido en Izquierda Republicana.
" INFANCIA - FAMILIA: P: Guillermina GMA: Dime P: Nace usted en el año 1912 como decíamos anteriormente en Albacete, en la calle Jiménez de Córdoba, hoy calle Albarderos, sin embargo, la inscriben a usted en el Registro Civil con el nombre de Balbina, ¿nos puede usted explicar? GMA: No, porque quisiera encontrar la persona que hizo eso, (riéndose) para que me explicara ..."
Alberto Iniesta Jiménez

Alberto Iniesta Jiménez

Alberto Iniesta Jiménez nació en Albacete en la calle Gaona, el 4 de enero de 1923. En 1951 ingresa en el Seminario Menor de Hellín, embrión de lo que sería más tarde el Seminario Mayor de Albacete. En 1952 se traslada a Salamanca, al Colegio Mayor Santiago para vocaciones tardías, estaría allí hasta  1958, año en el que fue ordenado presbítero en Lourdes.
" P: Queridas amigas y amigos muy buenas noches, bienvenidos a Visión 6. Esta noche tenemos con nosotros en “La otra cara” a don Alberto Iniesta Jiménez, quien durante un montón de años fue obispo auxiliar de Madrid, con una persona clave en la transición política, me estoy refiriendo concretamente a don Vicente Enrique y Tarancón, cardenal de Madrid."
Pilar Nohales Martínez

Pilar Nohales Martínez

Pilar Nohales fue alcaldesa de Casas Ibáñez y Diputada Provincial de Bienestar Social en los años 80 y 90, en el ejercicio de cuyos cargos impulsó la creación de los Centros Asesores de la Mujer en la comarca de la Manchuela y el Consorcio de Servicios Sociales de la provincia;también fue la primera mujer presidenta del Centro de Desarrollo de La Manchuela.
Instante: 00:18:29 Ver Fragmento
PNM: Sí. Y también me acuerdo de los Maestros que daban clase, unos que no eran Maestros y otros que eran Maestros represaliados, que daban clase por la noche ¿eh? y solían ser gente de izquierdas y gente que iba a esas clases.  P: ¿Y por qué daban clases por la noche? PNM: Para qué… venían del campo, la gente del campo.
María Dolores Fernández García

María Dolores Fernández García

María Dolores Fernández, más conocida como Lolita Calderón, adoptaría este apellido del que más tarde sería su marido, José Calderón Salmerón, al que conoció en el locutorio del Penal de Burgos, donde cumplió 21 años de condena como preso político durante la Dictadura de Franco.
" P: Buenas tardes, Lolita MDF: Hola. Buenas tardes. P: Venga, vamos a empezar con esta entrevista para el Archivo de la Palabra, MDF: Muy bien. P: del Instituto de Estudios Albacetenses. MDF: Muy bien. FAMILIA – INFANCIA:  P: Empiece por presentarse."
Salvador Jiménez Ibáñez

Salvador Jiménez Ibáñez

Alcalde del primer Ayuntamiento de Albacete elegido democráticamente, impulsó el desarrollo de la ciudad en todos sus ámbitos: urbanístico, cultural, social, vecinal y un largo etcétera. Durante su mandato propició la convivencia entre los distintos grupos políticos que conformaban la Corporación Municipal, contribuyendo al proceso de Transición política de este país.
" P: Buenas tardes, Salvador Jiménez. Muchas gracias por venir en esta tarde lluviosa, al Instituto de Estudios Albacetenses. SJI: Encantado, he traído una barquichuela y he llegado. P: Vamos a grabar una historia de vida, para el Archivo de la Palabra, del Instituto. Entonces, empiece por presentarse por favor, ¿dónde nació? y cuéntenos un poquito su infancia."
José Tébar León

José Tébar León

Se ha dedicado al campo toda su vida. Nos habla de sus antepasados y las enfermedades que sufrió su familia de la cual murieron varias hermanas. Fue poco a la escuela porque pronto se tuvo que ir a trabajar. Nos habla de cómo regaban a trasiego, de sus recuerdos de la riada del 40 y sus recuerdos de ver a un amigo ahogarse.
"    VILLALGORDO DEL JÚCAR Me llaman José Tébar León. Soy algo conocido en el pueblo y un poco en los alrededores, porque mi trayectoria no tiene mucho que contar porque me he dedicado al campo y en el campo pues he tenido poca ocasión para entrevistar a nadie, ni que me entrevisten."
Juan Miguel Rodríguez Cuesta

Juan Miguel Rodríguez Cuesta

Juan Miguel es pintor y artista plástico, ha sido maestro de primaria y secundaria. Nos cuenta cómo fue su infancia junto al río Júcar, la llegada de luz y agua al pueblo, los parajes que visitaba y pintaba, las mujeres lavando en el río, la pesca y el año que el Júcar se secó y las huelgas que hicieron.
" TRANSCRIPCIÓN EDITADA JUAN MIGUEL RODRÍGUEZ CUESTA PERFIL: Juan Miguel es pintor y artista plástico, ha sido maestro de primaria y secundaria. Nos cuenta cómo fue su infancia junto al río Júcar, la llegada de la luz y el agua al pueblo; los parajes que visitaba y pintaba; las mujeres lavando en el río; la pesca y el año que el Júcar se secó y las huelgas que hicieron."
Ana Cuenca Costa

Ana Cuenca Costa

Su padre fue trabajador de Electro Albacetense, en la central hidroeléctrica. Su familia ha vivido de la central y de las huertas que cultivaban. Nos cuenta cómo fue su infancia en la central y en la escuela. Cómo vivían cerca del río Júcar. Nos habla de cuando iban a nadar, a pescar y a lavar. De las riadas del 41 y el 82. Y nos relata un bombardeo que tuvo que vivir en Valencia.
"    – ALCALÁ DEL JÚCAR Me llamo Ana Cuenca Costa, y nací el 15 de Enero de 1935. Tengo 86 años cumplidos el 15 de Enero. Entrevistador: ¿Ana dónde nació? En Don Benito, en la central hidroeléctrica que era entonces, era de la Electro Albacetense, pero ahora es de Hidroeléctrica. Mi padre estaba trabajando allí en la central."
Miguel García Arocas

Miguel García Arocas

Ha vivido toda su infancia y juventud en Villa de Ves. Al embalsar las huertas, la gente del pueblo se quedó sin trabajo, ni comida, y tuvieron que emigrar. Nos cuenta cómo fue su juventud marcada por la construcción de la presa con la llegada de muchos trabajadores que se convirtieron en sus vecinos. Fue monaguillo y nos cuenta tradiciones y costumbres de entonces.
" TRANSCRIPCIÓN EDITADA MIGUEL GARCÍA AROCAS PERFIL: Ha vivido toda su infancia y juventud en Villa de Ves. Al embalsar las huertas, la gente del pueblo se quedó sin trabajo, ni comida, y tuvieron que emigrar. Nos cuenta cómo fue su juventud marcada por la construcción de la presa con la llegada de muchos trabajadores que se convirtieron en sus vecinos."
Blas García Carrión

Blas García Carrión

Se ha criado en la Ribera, en Cubas, viviendo en una casa-cueva. De bien pequeño ya estaba trabajando junto a su familia las huertas. Han tenido toda su vida una relación especial con el río Júcar: regaban los campos, pescaban el cangrejo autóctono, nadaban y episodios no tan agradables como los ahogados en él.
" TRANSCRIPCIÓN EDITADA BLAS GARCÍA CARRIÓN PERFIL: Se ha criado en la Ribera, en Cubas, viviendo en una casa-cueva. De bien pequeño ya estaba trabajando junto a su familia en las huertas. Han tenido toda su vida una relación especial con el río Júcar: regaban los campos, pescaban el cangrejo autóctono, nadaban y episodios no tan agradables como los ahogados en él."
Angelina Martínez Martínez

Angelina Martínez Martínez

Trabajadora social por profesión y vocación, es un referente en materia de Servicios Sociales tanto en Albacete como en la Comunidad de Castilla-La Mancha.
" P: Buenas tardes, Nines. AMM: Hola. Buenas tardes. P: Vamos a grabar esta entrevista para el Archivo de la Palabra del Instituto de Estudios Albacetenses. Muchas gracias. AMM: ¡Qué emoción!, ¡qué emoción!, ¡qué emoción! Me siento muy…, muy emocionada, y como muy importante con esta historia."
Ginés López del Castillo

Ginés López del Castillo

Ginés López del Castillo (Riópar 1945) trabajó desde los 14 años hasta su jubilación en las Fábricas de Riópar, donde fue maestro de la sección de grifos. Es un gran conocedor de la maquinaria de la empresa. Fecha de entrevista: 20/05/2021
" TRANSCRIPCIÓN EDITADA – AUDIO “ARCHIVO DE LA PALABRA” GINÉS LOPEZ DEL CASTILLO   P: Buenos días Ginés. GLC: Hola, buenos días. P: Buenos días. Me gustaría que me dijera la fecha y el lugar de nacimiento. GLC: Yo he nacido aquí en Riópar, el día 27 del 11 del 45."
Maximiliano Lozano García

Maximiliano Lozano García

Maximiliano Lozano García (Riópar 1959) es maestro fundidor en activo; después de trabajar algunos años en las Fábricas de Riópar, montó su propia empresa, Lodi Bronces, donde sigue fundiendo con el método tradicional de moldes de arena. Fecha de entrevista: 20/05/2021
" TRANSCRIPCIÓN EDITADA – AUDIO “ARCHIVO DE LA PALABRA” MAXIMILIANO LOZANO GARCÍA   FOTOGRAFÍA 1. Reales Fábricas de S. Juan: 00:00:09 P: Maximiliano dinos por favor, ¿cuándo y dónde naciste? MLG:  Pues nací aquí en Riópar, concretamente en la Casa Noguera el 29 de mayo de 1959. FAMILIA:  P: ¿Y de familia de fundidores? MLG: No precisamente."
Emilio Plaza Giménez

Emilio Plaza Giménez

Emilio con 92 años, nos cuenta su infancia donde bien temprano se tuvo que ir a trabajar a cultivar las huertas. Nos habla de su juventud, cómo se entretenían, su noviazgo y cómo iban a nadar en el río Júcar y las mujeres a lavar. Nos relata historias de la guerra civil, el campo de aviación y el hambre que sufrieron en la posguerra. Fecha de entrevista: 15/06/2021
" TRANSCRIPCIÓN EDITADA EMILIO PLAZA JIMÉNEZ PERFIL: Emilio con 92 años, nos cuenta su infancia donde bien temprano se tuvo que ir a trabajar, a cultivar las huertas. Nos habla de su juventud, cómo se entretenían, su noviazgo, cómo iban a nadar al río Júcar y las mujeres a lavar."
Pedro Toboso Jareño

Pedro Toboso Jareño

 La familia de Pedro trabajaba y vivía en la central de luz de los Mirasoles. Pedro nos cuenta cómo era el trabajo de su padre, que al cerrar la central se hizo el lucero del pueblo de Montalvos. Nos cuenta cómo era la vida en las aldeas, su infancia y cómo pasaron la guerra civil y la posguerra.
" TRANSCRIPCIÓN EDITADA PEDRO TOBOSO JAREÑO PERFIL: La familia de Pedro trabajaba y vivía en la central de luz de los Mirasoles. Pedro nos cuenta cómo era el trabajo de su padre, que al cerrar la central se hizo el lucero del pueblo de Montalvos. Nos cuenta cómo era la vida en las aldeas, su infancia y cómo pasaron la guerra civil y la postguerra."
Jorge Escudero Patiño

Jorge Escudero Patiño

Jorge Escudero Patiño (Riópar, 1947) es ingeniero industrial, y fue gerente de la Sociedad Anónima Laboral de San Juan de Alcaraz en la década de 1980. Su padre dirigió las Fábricas durante 30 años. Fundador del Centro de Educación Ambiental La Dehesa, ha publicado varios libros sobre el patrimonio natural y cultural de Riópar. Fecha de entrevista: 20/05/2021
" TRANSCRIPCIÓN EDITADA – AUDIO “ARCHIVO DE LA PALABRA” JORGE LUIS ESCUDERO PATIÑO P: Buenas tardes. Estamos con Jorge Escudero. Por favor Jorge, dinos cuándo naciste, tu fecha y dónde. JEP: Buenas tardes."
Ascensión Mañas Rodríguez

Ascensión Mañas Rodríguez

Ascensión Mañas Rodríguez (1933-2019), Trabajadora de las Fábricas de los Metales de Riópar durante más de 30 años en diferentes secciones, principalmente en el pulido de piezas. Posteriormente también se incorporó su hijo a trabajar allí, por lo que su vida estuvo siempre vinculada a la fábrica.
" AMR: A ver si me acordara. No me puedo acordar ahora, en el baño, donde les daban el baño a las piezas, y Miguel el del contable, y a este también le podéis preguntar a Eduardito. 00:18 FÁBRICAS – ÚLTIMOS TIEMPOS P2: Sí, Eduardo es más joven. Eduardo también está. AMR: Pero bueno, el padre y el hijo."
Pepa Moreno Romero

Pepa Moreno Romero

Pepa Moreno Romero (1927-2015).Trabajó en la Fábrica hasta su jubilación, primero en la sección de  cubiertos y en sus últimos años se encargó de la centralita de teléfonos.
" P: ¿Con qué edad vino aquí? PR: Pues en el 1963, es cuando yo empecé a estar aquí… Voz: Que creo que fue antes. PR: … que es cuando murió mi madre. 00:00:29 FAMILIA – FAMILIARES 00:00:29 FOTO 1 Casa primo 00:00:34 FOTO 2 Casa primo PR: Al principio estuve yo en casa de un primo hermano mío, que vivía.., estaba trabajando en la fábrica, y fue el que .."
Mónico García Valero

Mónico García Valero

Su padre trabajó en El Laminador, de transportista. Él entró en la Industrial con 16 años, y continuó trabando cuando se formó la cooperativa de obreros, hasta que cerró en 1986.
" TRANSCRIPCIÓN EDITADA MÓNICO GARCÍA VALERO P: Pues, hola Mónico, muchas gracias por venir a contarnos un poquito de la fábrica. 00:06 - CRÉDITO P: Quería…, bueno vamos a empezar diciendo primero donde naciste y cuando y si nos puedes hablar un poquito de tus orígenes familiares."
Emiliano Cano Garrido

Emiliano Cano Garrido

Emiliano Cano Garrido (Riópar 1959), Obrero metalúrgico, fundidor. Trabajó desde los 15 años en “La Industrial” y también formó parte de la “Cooperativa de obreros” hasta 1993. Después trabajó 30 años en la fundición de Maximiliano Lozano hasta su jubilación. Fecha de la entrevista:   15/02/2022
" TRANSCRIPCIÓN EDITADA EMILIANO CANO GARRIDO 00:05  CRÉDITO P: Pues, hola Emiliano. Muchas gracias por venir a contarnos cositas sobre la fábrica. A ver si nos puedes contar un poco cuándo naciste, dónde y un poco los orígenes, tus orígenes familiares. 00:16 FAMILIA - INFANCIA ECG: Bueno, pues yo nací aquí en Riópar y nací el 7 de junio del 59. Fui al colegio."
Arturo Cifuentes Álvarez

Arturo Cifuentes Álvarez

Arturo Cifuentes Álvarez (Riópar 1932), Fue el Jefe de Administración de las Reales Fábricas de Riópar, puesto que heredó de su padre que también desempeño el mismo  cargo, por lo que su vida estuvo desde su infancia vinculada a las Fábricas.  Fecha de la entrevista:  21/04/2022
" TRANSCRIPCIÓN EDITADO ARTURO CIFUENTES ÁLVAREZ P: Buenos días Arturo Cifuentes. 00:04 CRÉDITO ACA: Buenos días. P: Muchísimas gracias por prestarnos su testimonio de vida al Archivo de la Palabra del Instituto de Estudios Albacetenses, muchas gracias. ACA: Gracias a ustedes."
Demetrio Gutiérrez Alarcón

Demetrio Gutiérrez Alarcón

Demetrio Gutiérrez Alarcón nació en Melilla en 1928, donde estaba destinado su padre como militar,  Baltasar Gutiérrez natural de Viveros y su madre Joaquina Alarcón de El Ballestero.
" TRANSCRIPCIÓN EDITADA – AUDIO “ARCHIVO DE LA PALABRA” PROGRAMA VISIÓN 6 “LA OTRA CARA” DEMETRIO GUTIÉRREZ ALARCÓN P: Queridas amigas y amigos muy buenas noches, bienvenidos a Visión 6 en esta noche de viernes, a nuestro programa de La otra cara."
 PresentaciónTemasBúsquedaRetratosCEDOBIProyectosNormasContactoEnlaces | Mapa Web | Aviso Legal | Política de Cookies
Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel" - 2015
Esta página esta optimizada para navegadores Chrome, Internet Explorer 9 y Firefox 4.0
Diseño y Desarrollo web Im3diA comunicación